¿Qué es el análisis de rentabilidad de una empresa y cómo se hace? Es importante que conozcas esta respuesta, tanto si ya tienes un negocio como si estás pensando en crear uno. Después de todo, saber cuál es la rentabilidad de tu empresa es clave para el éxito. En esta publicación te explicamos en qué consiste este análisis, cómo llevarlo a cabo y te proporcionamos un ejemplo de análisis de rentabilidad para que puedas aplicarlo en tu propio negocio.
Tabla de contenidos
¿Qué es el análisis de rentabilidad?
El análisis de rentabilidad es una evaluación crucial que toda empresa debería realizar para saber si existen beneficios o ganancias a partir del capital o dinero invertido. Esta evaluación es presentada en un reporte o informe, donde se contemplan ciertos indicadores importantes para la empresa (asociados a la rentabilidad) además de comentarios y recomendaciones de la persona calificada, a cargo de este análisis. Este análisis se presenta en un informe detallado, que incluye indicadores clave de rentabilidad, así como comentarios y recomendaciones de un experto encargado de llevar a cabo la evaluación.
Algunos de los indicadores o KPI clave que se pueden considerar al realizar el análisis de la rentabilidad de una organización son:
- El Retorno de Inversión.
- El Retorno sobre patrimonio neto.
- El Retorno sobre activos.
- Liquidez.
- Margen Bruto.
- Endeudamiento.
Realizar el análisis de rentabilidad debería ser parte de las prácticas saludables de una organización. Después de todo, aporta amplios beneficios como:
- Acceso a información crítica de la empresa, para tomar decisiones informadas a tiempo.
- Facilita el reconocimiento de áreas o procesos que están siendo ineficientes para implementar las mejoras respectivas.
- Permite identificar oportunidades de crecimiento para la empresa.
¿Cómo se hace el análisis de rentabilidad financiera?
El proceso para realizar un análisis de rentabilidad financiera comprende cinco pasos clave:
1. Identificar los indicadores o KPI importantes para el negocio
Aunque existen métricas, como ya las mencionadas anteriormente, que deben ser evaluadas por todas las empresas para medir su rentabilidad, es posible que existan otros indicadores que sean importantes para cada organización. Definirlos es crucial para una evaluación más precisa.
2. Recopilar la información necesaria
Para poder hacer una evaluación más precisa, es necesario recopilar todos los datos que implica el análisis. Los procesos manuales suelen ser más lentos y propensos a errores; nuestra recomendación es integrar tecnologías que faciliten la recopilación de información clave. Por ejemplo, softwares contables, ERP, CRM, sistemas de cobranzas, softwares de cuentas por pagar, etc. La implementación tecnológica agiliza la recopilación de datos y garantiza información más precisa.
3. Organizar y clasificar la información recopilada
Este paso es crucial, ya que facilita que la revisión de la información sea mucho más fácil y detallada, permitiendo así un análisis más claro.
4. Realizar el cálculo de indicadores
Una vez recopilada y organizada toda la información necesaria, el siguiente paso es calcular los indicadores previamente definidos. Estos cálculos deben realizarse utilizando fórmulas específicas para cada KPI.
5. Hacer una interpretación de los resultados
El último paso del análisis de rentabilidad consiste en interpretar los resultados obtenidos para identificar patrones, oportunidades o posibles problemas. Este análisis debe ser detallado y responder preguntas clave como:
- ¿Está el negocio generando suficientes beneficios en comparación con la inversión realizada?
- ¿Existen indicadores que revelen problemas financieros, como alta deuda o baja liquidez?
- ¿Qué procesos o áreas requieren mejoras inmediatas?
Ejemplo de análisis de rentabilidad de una empresa
Para evaluar la rentabilidad de su negocio, una empresa que fabrica muebles puede comenzar analizando su margen de ganancia bruta, un indicador clave que revela la eficiencia en la producción y la capacidad para generar ganancias.
Supongamos que la empresa genera ingresos por S/ 1,800,000 anuales, y sus costos de producción (como materiales, mano de obra directa y otros costos variables) ascienden a S/ 1,200,000. Si aplicamos la fórmula del margen de ganancia bruta, que consiste en restar los costos de producción de los ingresos y luego dividir el resultado entre los ingresos, obtendremos que el margen de ganancia bruta es del 33.33%.
Esto significa que la empresa retiene aproximadamente un 33.33% de sus ingresos después de cubrir los costos directos de fabricación, lo que sugiere que el negocio es rentable en términos de producciónSi deseas realizar un análisis de rentabilidad para tu empresa, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de ayudarte a obtener una evaluación precisa y detallada para impulsar el éxito de tu negocio.