¿Cuentas con un plan de seguridad y salud en el trabajo? Si la respuesta es no debes tomar medidas inmediatas para solucionarlo. Después de todo, la implementación del plan SST (igual que contar con un reglamento interno del trabajo) es una obligación de todas las empresas peruanas, independientemente de su tamaño.
Si aún no cuentas con tu plan anual de seguridad y salud ocupacional en empresas; que incluya medidas de prevención de riesgos laborales, podemos ayudarte con nuestro servicio de asesoría laboral para empresas
Mientras tanto, en esta publicación te contamos más acerca de la normativa de SST Perú, así como sobre las obligaciones del empleador en SST.
Tabla de contenidos
¿Qué es un plan de seguridad y salud en el trabajo?
Es un documento técnico que establece las medidas preventivas, procedimientos, responsabilidades y recursos necesarios para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Es parte del Sistema de Gestión de SST y obligatorio para toda empresa con trabajadores en planilla.
¿Qué principios deben regir el PSST?
Según la ley 29783, el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo debe regirse por nueve principios fundamentales, que son los siguientes:
El empleador debe cuidar la vida y salud de sus trabajadores, incluso si estos no tienen un contrato directo con la empresa.
Deberá ser considerado el enfoque de género al evaluar los riesgos en la salud laboral.
El empleador asume los costos si hay algún accidente de trabajo o enfermedad, según la ley.
El Estado, junto con empleadores y trabajadores deberá coordinar y colaborar en temas de salud y seguridad en el trabajo.
Esto se ve reflejado en organismos como el Consejo Nacional y los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El empleador debe brinda la información y capacitaciones sobre salud y seguridad en el trabajo, de forma adecuada, de acuerdo lo que exige la norma.
El empleador integra la gestión de seguridad y salud al sistema general de la empresa. Esto permite aprovechar recursos y mejorar resultados.
Se da en el caso que un trabajador sufra algún accidente laboral o enfermedad ocupacional, tendrá derecho a recibir atención médica hasta su recuperación, procurando que vuelva a sus actividades laborales.
El gobierno promueve que empleados y empleadores participen en temas de seguridad y salud. Juntos revisan y proponen nuevas reglas, además de formar grupos o comités donde se discuten ideas y se busca mejorar las condiciones laborales.
Las autoridades verifican en la práctica el cumplimiento de la ley. Si hay diferencias con los documentos, siempre toman en cuenta lo que ven realmente.
El trabajo debe hacerse en un ambiente seguro y saludable, donde las condiciones respeten el bienestar y la dignidad de los trabajadores, y les permitan alcanzar sus metas personales.Quiero hacer mi PSST ¿Qué debo tener en cuenta?
Para hacerlo bien, necesitas identificar los riesgos de cada puesto, definir medidas concretas para controlarlos, capacitar al personal y asegurar que todos cuenten con los equipos de protección adecuados.
También debes incluir protocolos en caso de emergencias, un cronograma de actividades y los responsables de cada acción. Y no olvides: el plan debe ser realista y aplicable a tu operación diaria.
Si no sabes por dónde empezar, puedes apoyarte en un especialista o usar los formatos base del Ministerio de Trabajo como punto de partida.
¿Qué pasa si no cuento con un PSST?
No contar con un PSST te expone a varios riesgos. Desde el punto de vista legal, puedes recibir sanciones económicas si la SUNAFIL detecta esta omisión en una inspección.
Pero más allá de eso, también podrías enfrentar denuncias por parte de los trabajadores, sobre todo si hay accidentes o condiciones que pongan en riesgo su salud.
En los casos más graves, se puede ordenar la paralización de tus actividades o incluso el cierre temporal de alguna área. Tener un plan bien implementado no solo te protege frente a la ley, sino que también demuestra responsabilidad y compromiso con tu equipo.
Ya tengo un PSST ¿debo renovarlo?
Sí, y esto es muy importante. El PSST debe revisarse cada vez que cambien tus condiciones de trabajo: si incorporas nuevas maquinarias, cambias de local, modificas procesos o incluso si identificas nuevos riesgos. Además, la normativa exige evaluarlo de forma periódica, al menos una vez al año, para verificar si las medidas están funcionando
Entonces ¿ya tienes un PSST? Si necesitas uno o quizá evaluar y/o renovar el que tienes ¡contáctanos! Nuestro equipo de expertos en asesoría laboral puede ayudarte.